1: ANÁLISIS METROPOLITANO
ANÁLISIS DE MODELO DE CIUDAD
ANÁLISIS DE MODELO DE CIUDAD
La capital
Atlanticense ha crecido de manera semi concéntrica como las teorías descritas;
es el municipio núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla y a lo largo de
la historia colombiana esta ciudad ha jugado un papel fundamental, hoy en día
es la cuarta ciudad más importante del país, aunque el ente regulador
metropolitano menciona que “Barranquilla crece pero no se desarrolla”, ya que
es incapaz de absorber y organizar el crecimiento de la población inmigrante
por ello, se consolidan asentamientos informales en la periferia de la ciudad,
lo cual impide un mejor desarrollo en su orden territorial por lo que durante
estos periodos el crecimiento ha sido del 90% de invasión y 10% urbanización (Área Metropolitana de Barranquilla, 2015).
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
El Área Metropolitana de Barranquilla se crea en
1981 a través de la ordenanza 028 del 11 de diciembre de la Asamblea
Departamental del Atlántico. Es una entidad administrativa conformada por los
municipios de Soledad, Galapa, Puerto Colombia, Malambo y el Distrito de
Barranquilla, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico,
económico y social, y que para la programación y coordinación de su desarrollo
y para la racional prestación de sus servicios requiere una administración
coordinada (Alcaldía de Barranquilla D.E.I.P, 2013).
El AMBQ es pieza clave en la articulación para el desarrollo regional,
por ello, es necesario la planificación, la formulación y la ejecución de
proyectos estratégicos que estructuren y potencialicen el territorio en
diferentes escalas. Para ellos, es necesario analizar en profundidad como está
el territorio en materia de movilidad, transporte, espacio público,
sostenibilidad, paisaje urbano y demás; así obtener un diagnostico general y
proceder a desarrollo armónico y sostenible que aproveche los recursos
naturales y la ubicación geográfica de la zona norte colombiana.
ver fuentes de soporte:
ver fuentes de soporte:
- https://arcg.is/4CDum
- http://www.camarabaq.org.co/observatorio-urbano-como-estrategia-de-competitividad/
AGLOMERACIÓN Y CONMUTACIÓN LABORAL
MOVILIDAD METROPOLITANA
La ciudad de Barranquilla diariamente recibe población de los cuatro municipios que conforman el AMBQ, también de otros municipios y corregimientos a escala departamental que realizan actividades esenciales en esta urbe tales como: laborar, estudiar, adquirir servicios, ocio y recreación, pues la ciudad es un nodo importante a nivel regional de industria y comercio.CONFLICTOS METROPOLITANOS
En la movilidad metropolitana se evidencian 5 conflictos viales en las intersecciones que se forman entre de las vías que conectan a Barranquilla con los municipios del AMBQ, estos en su mayoría tienen como característica el cambio de perfil entre las vías, causando un efecto embudo en dichas intersecciones lo que aumenta los tiempos de recorrido para las personas que realizan todas sus actividades cotidianas en la ciudad de Barranquilla y en las noches retornan a los municipios de soledad, Malambo, Galapa, Puerto Colombia y el corregimiento de Juan Mina, y aumentan la contaminación auditiva.
Otro aspecto
importante, es la congestión vehicular de las vías principales, en algunas el
atascamiento se da en horas punta y en otras la mayor parte del día sobre todo
en el centro y sus alrededores debido a la inmensa cantidad de vehículos
particulares y públicos que transitan y a la invasión del espacio público por
vendedores estacionarios que desalojan al peatón de los andenes para tener que
circular sobre las calles.
Los municipios
de Puerto Colombia, Galapa y el corregimiento de Juan Mina actualmente poseen
un conflicto en común y es la baja conectividad con el distrito pues se ven
obligados a invertir más tiempo al hacer varios trasbordos para llegar a sus
destinos lo que afecta la calidad de vida de los habitantes de estos municipios
dormitorios y su economía al tener que disponer más dinero para el transporte
diario.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática
del transporte público en las ciudades colombianas se debe a que los entes
reguladores de cada municipalidad no planifica el servicio de transporte
público, no lo unifica por lo tanto son varios actores quienes operan sin
coordinar entre si el servicio que prestan en el mismo territorio de modo que
existe un servicio de baja calidad, la flota de buses no cumple con los
requerimientos mínimos, en ocasiones el diseño de las rutas no corresponde a
una necesidad de desplazamiento, hay
sobre oferta de rutas y frecuencias lo cual es causa del colapso en las vías.
En el caso del
Área metropolitana de la Barranquilla hoy en día hay una necesidad de
transporte y movilidad que no ha sido compensada por el medio de transporte
publico existente, el Transmetro que
funciona con 175 buses que diariamente movilizan a más de 110.000
Barranquilleros, prestando su asistencia solo con el 60% de su parque automotor
generando un déficit en la calidad y eficiencia del servicio. La problemática
va más allá de un contexto metropolitano pues, diariamente ingresa al AMBQ
población de los municipios aledaños (municipios
dormitorios), para laborar, estudiar
o adquirir un servicio, lo que quiere decir: que en el día la densidad
poblacional en el municipio núcleo del AMBQ (modelo concéntrico de ciudad) aumenta, lo que requiere que la
oferta responda adecuadamente a la demanda diurna, pero esto no sucede, y la
vía de escape para las personas que necesitan llegar a su destino en poco
tiempo es recurrir al transporte informal como el mototaxismo aumentando el
riesgo de accidentalidad, la inseguridad y el parque automotor.
Por lo tanto, Este
trabajo de investigación tiene como finalidad:
Elaborar una propuesta integral de un sistema integrado de transporte
urbano sostenible de escala metropolitana para el Municipio de Malambo, Atlántico
(Colombia), que dé solución a la conectividad en los radios de acción del Área
Metropolitana de Barranquilla (AMBQ), facilite el uso multimodal en los
sistemas de transporte y se integre a nuevos desarrollos urbanos, al espacio
público y a la infraestructura en el territorio metropolitano; complementado
por un modelo de nodo metropolitano como diseño Tipo para la organización del modelo policéntrico de ciudad que a
través de la ubicación estratégica de estaciones intermodales y multimodales tejera
una red urbana multinivel de conexiones, dichas conexiones (corredores arteriales) serán dotadas (sectores radiantes, según: Homer Hoyt)
de servicios, comercio, edificios institucionales, culturales, etc. en el
diseño Tipo de nodo se diseñará un
esquema arquitectónico del portal multimodal de transporte para el municipio de
Malambo, la cual será el equipamiento principal, realizado para establecer los
criterios de diseño de un nodo metropolitano, esto con la intención de replicar
dicha metodología en los demás nodos que hacen parte de la red urbana
policéntrica que se propone.
Comentarios
Publicar un comentario