3: PROPUESTA DE NODO METROPOLITANO
NODOS COMO EPICENTROS REPLICABLES Y RADIOS DE INFLUENCIA
Las redes urbanas están conformadas por
tres elementos principales entre ellos las conexiones las cuales tiene la
función de unir varios tipos de elementos, como son: Cuerpos de agua, zonas
verdes, un jardín o cualquier elemento dentro del grupo de los elementos
naturales. Los lugares donde se realice cualquier actividad humana se
convierten en un nodo, por ejemplo, pueden ser un sitio para hacer compras y
movimientos bancarios, para sentarse y leer un libro o tomar café, con el
objeto de concentrar población en un punto específico. En el caso de los
elementos arquitectónicos se encuentran todos aquellos que el hombre construya
para fortalecer sus nodos de actividad y para ligarse con elementos naturales.
La condición básica para que un lugar, edificio, monumento sea un nodo es que
debe tener definida(s) su(s) actividad(es) para atraer personas. (Cátedra
de Arquitectura y Nuevo Urbanismo., 2015).
El nodo MOKANÁ (nombre étnico de la
región Caribe), estará conformado por edificaciones arquitectónicas que
fortalecerán las actividades del nodo generando una red de influencia que
atraerá población diariamente; como es el caso del parque industrial PIMSA, con
rangos de influencia extendidos por la vía oriental y la nueva circunvalar de
la prosperidad complementado por equipamientos de uso logístico, comercial,
institucional e industrial.
CONCEPTUALIZACIÓN MOKANÁ
GEOMETRÍA DE DISEÑO URBANO-ARQUITECTÓNICO
Población étnica predominante en el departamento del Atlántico y que actualmente habitan en el municipio de Malambo. Dedicado a la agricultura, ganadería, pesca y alfarería. Utilizado como referente, inspirado en la recuperación y la importancia de resguardar el patrimonio étnico y cultural.
Como principio de diseño se propone la implementación de las geometrías utilizadas en alfarería y demás elementos artesanales con la finalidad de recuperar la identidad cultural de la región que predomina en 3 de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Barranquilla. (Puerto Colombia, Galapa y Malambo).
Los MOKANÁ como pueblo originario de este territorio de estudio, ya han perdido gran presencia en el imaginario colectivo, en la memoria cultural, en la idiosincrasia y la vida cotidiana. Los rasgos culturales que definen a esta cultura centenaria aparecen inadvertidos en un territorio que hasta el momento ha sido desarrollado de manera incipiente.
Esta iniciativa busca poner en valor parte de dicha cultura, cosa que se ve reflejada desde la conceptualización, formalización y estética del proyecto. Los trazos, dibujos y representación gráficas que apreciamos en los tejidos de esta cultura en particular, al igual que otras, tratan de representar el paisaje natural, y la vida cotidiana de las comunidades a través de elementos artesanales en utensilios de trabajo y del hogar, al igual que en ropajes entre otros elementos. Así púes, el proyecto hacemos una abstracción de dichos elementos geométricos.
NODO MOKANÁ
Como principio de diseño se propone la implementación de las geometrías utilizadas en alfarería y demás elementos artesanales con la finalidad de recuperar la identidad cultural de la región que predomina en 3 de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Barranquilla. (Puerto Colombia, Galapa y Malambo).
Los MOKANÁ como pueblo originario de este territorio de estudio, ya han perdido gran presencia en el imaginario colectivo, en la memoria cultural, en la idiosincrasia y la vida cotidiana. Los rasgos culturales que definen a esta cultura centenaria aparecen inadvertidos en un territorio que hasta el momento ha sido desarrollado de manera incipiente.
Esta iniciativa busca poner en valor parte de dicha cultura, cosa que se ve reflejada desde la conceptualización, formalización y estética del proyecto. Los trazos, dibujos y representación gráficas que apreciamos en los tejidos de esta cultura en particular, al igual que otras, tratan de representar el paisaje natural, y la vida cotidiana de las comunidades a través de elementos artesanales en utensilios de trabajo y del hogar, al igual que en ropajes entre otros elementos. Así púes, el proyecto hacemos una abstracción de dichos elementos geométricos.
Esta iniciativa busca poner en valor parte de dicha cultura, cosa que se ve reflejada desde la conceptualización, formalización y estética del proyecto. Los trazos, dibujos y representación gráficas que apreciamos en los tejidos de esta cultura en particular, al igual que otras, tratan de representar el paisaje natural, y la vida cotidiana de las comunidades a través de elementos artesanales en utensilios de trabajo y del hogar, al igual que en ropajes entre otros elementos. Así púes, el proyecto hacemos una abstracción de dichos elementos geométricos.
NODO MOKANÁ
Cuando se habla de nodo de transporte (en este caso con una connotación metropolitana) se refiere a una “infraestructura de transporte en al cual se desarrollan actividades de transbordo, intercambio o transferencia entre uno o más modos de transporte”(Ortiz Páez, 2016).
El nodo metropolitano MOKANÁ (ubicado en la Centralidad Malambo), reúne todas las características para convertirse en un epicentro de actividades y servicios metropolitano, propiciando el poli centrismo por medio de la multimodalidad ya que aumenta y redistribuye los flujos de bienes y servicios en el AMBQ, reduciendo el costo y el tiempo invertido en el desplazamiento cotidiano de los pasajeros y la movilidad de la carga por la periferia llegando de manera rápida a los diferentes nodos multimodales dentro del territorio metropolitano disminuyendo la cantidad de vehículos de carga sobre las vías arteriales y favoreciendo el medio ambiente.
Cuando se habla de nodo de transporte (en este caso con una connotación metropolitana) se refiere a una “infraestructura de transporte en al cual se desarrollan actividades de transbordo, intercambio o transferencia entre uno o más modos de transporte”(Ortiz Páez, 2016).
El nodo metropolitano MOKANÁ (ubicado en la Centralidad Malambo), reúne todas las características para convertirse en un epicentro de actividades y servicios metropolitano, propiciando el poli centrismo por medio de la multimodalidad ya que aumenta y redistribuye los flujos de bienes y servicios en el AMBQ, reduciendo el costo y el tiempo invertido en el desplazamiento cotidiano de los pasajeros y la movilidad de la carga por la periferia llegando de manera rápida a los diferentes nodos multimodales dentro del territorio metropolitano disminuyendo la cantidad de vehículos de carga sobre las vías arteriales y favoreciendo el medio ambiente.
El nodo metropolitano MOKANÁ (ubicado en la Centralidad Malambo), reúne todas las características para convertirse en un epicentro de actividades y servicios metropolitano, propiciando el poli centrismo por medio de la multimodalidad ya que aumenta y redistribuye los flujos de bienes y servicios en el AMBQ, reduciendo el costo y el tiempo invertido en el desplazamiento cotidiano de los pasajeros y la movilidad de la carga por la periferia llegando de manera rápida a los diferentes nodos multimodales dentro del territorio metropolitano disminuyendo la cantidad de vehículos de carga sobre las vías arteriales y favoreciendo el medio ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario